Refuerzos Patriotas para el Estado Falcón

Refuerzos Patriotas para el Estado Falcón:

·         General: Ezequiel Zamora:

El Gobierno del Estado Federal de Coro le otorga el Grado Militar de General de División el 25 de febrero de 1859 y figurar en la jerarquía de General en Jefe de los Ejércitos Federales en la Batalla de Santa Inés, pedestal de gloria militar del General del Pueblo Ezequiel Zamora.

La campaña militar de Zamora durante la Guerra Federal fue brillante y meteórica, desde la batalla del Palito el 24 de Marzo de 1859 hasta el 10 de diciembre del mismo año. Al filo de su espada gloriosa quedo el triunfo del asalto de San Carlos.

El 10 de Enero de 1860 una bala le quito la vida dejando a la patria adolorida, “Tierra y Hombres Libres” fue su grito de guerra.

            Ezequiel Zamora nació en la población de Cúa, estado Miranda, el 1º de febrero de 1817  Muere en San Carlos (Edo. Cojedes) el 10.1.1860.  De él dice Gil Fortoul que «tuvo todas las cualidades buenas o malas del héroe popular: bravura, fanatismo partidario, constancia indomable, odio sincero o, como él mismo de decía, horror a la oligarquía».

Perteneció a una clase social conocida con el nombre de «blancos de orilla». En 1846, como miembro del Partido Liberal, se presenta a las elecciones de ese año, como candidato a "elector" para el cantón de Villa de Cura. Recibe un balazo en la cabeza que le causó la muerte. Su inesperado deceso cambió el rumbo positivo que llevaba la guerra para los federalistas y produjo la pérdida, del que para muchos fue el más importante líder popular del siglo XIX venezolano.

·         General: Antonio Colina:

(El Rosario, estado Falcón, Venezuela, 16 de agosto de 1829 - Barquisimeto, estado Lara, Venezuela, 3 de agosto de 1895) fue un político y militar venezolano.

Sus primeras acciones militares se libraron en la Guerra Federal, destacando la batalla de Santa Inés como coronel del Estado Mayor del ejército liberal. En 1860 es nombrado general y planifica el desembarco de Juan Crisóstomo Falcón en la península de Paraguaná. Durante esta última acción es capturado en octubre en Urupagua. Liberado, en 1862 combate en la batalla de Caujarao (21 de junio), la batalla de Coro (26 de junio), la batalla de Catalina (14 de octubre) y la batalla de Buchivacoa (26 - 27 de diciembre). El 23 de septiembre de 1863 es nombrado general en jefe de las fuerzas liberales.

Un año después, en agosto, queda al mando del Ejército de Oriente y colaborador del gobierno de Falcón. Combate a los rebeldes de José Tadeo Monagas en la Revolución Azul, debiendo exiliarse. En 1870 vuelve con Antonio Guzmán Blanco durante la Revolución de Abril. En 1872 pacifica Coro y condena a muerte a su antiguo compañero de armas, general Matías Salazar, a quien vence en La Mora, cerca de Barquisimeto, el 14 de septiembre.1 Al año siguiente queda a cargo de aquella provincia occidental y en 1874 rompe con Guzmán Blanco y lidera la Revolución de Coro contra él. Cuenta con 4.000 seguidores.2 El gobierno envía 22.000 soldados contra él.3 Sin poder hacerse con Barquisimeto, debe rendirse el 3 de febrero de 1875 y exiliarse por dos años, vuelve y es delegado de Zulia y Falcón. En 1878 es candidato presidencial, pero sus ambiciones son acabadas por la Revolución reivindicadora. Se exilia de nuevo y vuelve en 1890. Senador por Lara, apoya la Revolución Legalista de Joaquín Crespo y se retira a la vida privada.

 

FUENTES:

BEAUJÓN, Oscar. (1982) HISTORIA DEL ESTADO FALCÓN, Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República. Pág. 217. 1ra Edición

Raaz, Ana https://www.monografias.com/trabajos82/personajes-historicos-estado-falcon/personajes-historicos-estado-falcon.shtml

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades Oficiales del Estado Falcón:

Himno del Estado Falcón.

Condecoraciones del Estado Falcón (Venezuela)