Máximos Representantes Artistas del Estado Falcón

 

·         Máximos Representantes Artistas del Estado Falcón:

·         Alí Primera:

Ely Rafael Primera Rossell (Coro, Estado Falcón; 31 de octubre de 1941 - Caracas, 16 de febrero de 1985), más conocido por su nombre artístico Alí Primera, fue un músico, cantante, compositor, poeta, químico, activista político y militante comunista venezolano; conocido también por su apodo «El Cantor del Pueblo Venezolano».

Alí a 35 años de su legado fue creada la Fundación Alí Primera que se inauguró el pasado 16 de febrero, cuando se cumplieron 35 años de la muerte del cantor, bajo la batuta de Florentino.

Alí fue el último y sexto hijo de la unión del pescador Antonio Primera y de Carmen Adela Rossell, quienes lo bautizaron como Ely Rafael, pero lo llamaban Alí porque sus abuelos eran de origen árabe. A los 3 años, su padre murió accidentalmente durante un tiroteo que se produjo durante el intento de fuga de unos prisioneros en la ciudad de Coro. A raíz de este acontecimiento, su madre se trasladó a su pueblo natal, San José de Cocodite, de la península de Paraguaná, donde vivieron desde 1944 hasta 1947 en una parcela rural y dedicándose a la agricultura. En 1948, la madre del futuro artista comenzó a vivir en pareja con un albañil, llamado José Padilla, quien ayudó en la crianza de los seis hijos y con quien procrearía cinco hijos más, entre ellos el cantante y músico Esmil Padilla Rossell, apodado por Alí Primera José Montecano.

            El acercamiento de Alí Primera con la música comenzó en aquella época donde observaba a su tío tocar el cuatro venezolano. El cantante igualmente manifestó: “Mi padre era cuatrista y cantador de salves, en la celebración de la Cruz de Mayo. Quizá de allí la herencia musical”.

A los 10 años, buscando mejores oportunidades de vida, su familia se trasladó a una zona del municipio Los Taques, cerca de Punto Fijo, de auge petrolero, debido a la presencia del Complejo Refinador de Amuay. En el barrio La Vela, hoy conocido como Sector Alí Primera, dada la estrechez económica de la familia, se desempeñó en varios oficios que iban desde limpiabotas hasta vendedor, y a esa edad aprendió a leer y a escribir, en lo que fue un alumno aventajado, lo que le permitió terminar el nivel de enseñanza primaria.[cita requerida]

En 1960, se trasladó a Caracas, donde se inscribió en el Liceo Caracas para completar sus estudios de bachillerato, y en 1964, tras terminar esta etapa, se matriculó en la Universidad Central de Venezuela para estudiar química. Durante su estancia en la universidad, se inscribió en el Partido Comunista de Venezuela e inició carrera como cantante y compositor, primero como una afición y, paulatinamente, como una actividad a tiempo completo. Sus primeras canciones, Humanidad y No basta rezar, presentada esta última en el Festival de la Canción de Protesta organizado por la Universidad de Los Andes en 1967, lo proyectaron a la fama dentro del movimiento de la Nueva canción latinoamericana.

Entre 1969 y 1973, se estableció en Rumanía para cursar ingeniería del petróleo en la Universidad Politécnica de Bucarest, gracias a una beca que le otorgó en 1968 el Partido Comunista de Venezuela (PCV). En Europa, para ganarse el sustento, lavaba platos, y en ocasiones lograba cantar en sitios en que se respetaba su trabajo. En un estudio en Alemania, grabó su primer disco, titulado Gente de mi tierra. Allí conoció a la sueca Tarja Osenius, con quien convivió en Estocolmo y con quien procreó a sus hijas María Fernanda, a quien dedicó su tema "Los pies de mi niña", y María Ángela, para quien compuso "La piel de mi niña huele a caramelo".

En noviembre de 1973, Alí Primera regresó a Venezuela sin graduarse, al decidir que no daría su esfuerzo a las compañías petroleras transnacionales y que, en lo sucesivo, se dedicaría a la música y a la lucha política. Luego de militar en la Juventud Comunista de Venezuela (JCV) y en el Partido Comunista de Venezuela, colaboró en los inicios políticos de un nuevo partido denominado Movimiento al Socialismo (MAS), acompañando y trabajando durante la primera campaña electoral del político José Vicente Rangel en 1973, aunque jamás dejó de ser militante del PCV. Alí fue objeto de un veto por parte de los medios de comunicación y los gobiernos de turno en Venezuela, debido al radicalismo de los temas expuestos en las canciones que él denominaba el canto panfletario. Por tal motivo y para garantizar la promoción y comercialización de sus discos, fundó su propio sello discográfico, “Cigarrón”, a través del cual cantantes y grupos que compartían la misma ideología fueron apoyados en sus producciones discográficas. Entre ellos, estuvieron: Lilia Vera, Gloria Martín, el grupo Los Guaraguao y su medio hermano, apodado artísticamente, José Montecano.

Para este entonces, ya figuraba como uno de los principales compositores y cantantes populares no solo del país, sino también de América Latina. Desde 1973 y hasta la fecha de su muerte, grabó 13 discos de larga duración y participó en numerosos festivales en toda América Latina. Sus presentaciones se realizaron en fábricas, liceos, sindicatos y, con frecuencia, en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, su casa de estudios. Aun cuando su obra se consideró dentro de la canción protesta, que tuvo amplia difusión en Venezuela entre 1970 y 1980, de acuerdo con los investigadores Jesús Franquis y Andrés Castillo, Alí Primera insistió en denominarla siempre Canción Necesaria. La protesta la concebía el propio Alí como "una malcriadez de quien se asumía así, porque la protesta carece de contenido político-ideológico y no se plantea el problema de fondo ni la organización del pueblo..." Por eso, más bien trató de inscribir su canto como una de las tantas expresiones del pueblo en la búsqueda de la toma de conciencia y organización hacia la toma del poder.

A propósito de letras de sus temas, Alí Primera decía que en 1977 fue a Cuba y se reunió con algunos representantes del Movimiento Nueva Trova Cubana, sintiendo que las canciones de Silvio Rodríguez y Pablo Milanés estaban orientadas hacia la poesía, a diferencia de su temática, que era "panfletaria y contestataria, rebelde, agitadora y militante".5

En 1976, Primera tuvo una relación sentimental con la venezolana Noelia Pérez con quien procreó a su hijo Jorge Primera Pérez, en 1977. Ese año, en Barquisimeto, conoció a quien sería su segunda esposa, Sol Musset, quien había ganado el concurso de "La Voz Liceista" y se presentaba en el programa radial Los Venezolanos Primero. Se casaron y tuvieron cuatro hijos: Sandino, Servando, Florentino y Juan Simón. Alí Primera también cultivó la amistad del reconocido compositor, cantante y músico oriundo de Maracaibo Armando Molero, a quien dedicó, así como a su esposa, algunas de sus composiciones.

Alí Primera emprendió a finales de 1984 un nuevo proyecto discográfico en el que combinaría los temas presentes siempre en sus composiciones con ritmos que nunca antes había interpretado, entre ellos la gaita zuliana. Hasta entonces, el cantautor había grabado en forma casera, según el testimonio de su amigo, Alí Agüero, un casete que contenía las maquetas de los temas que había compuesto para su inclusión en el siguiente disco para que este último les hiciera los arreglos respectivos a la orquestación,8 por lo que no habían sido grabadas las pistas musicales correspondientes. Al salir de su apartamento, el 16 de febrero de 1985, el intérprete perdió la vida en un accidente automovilístico ocurrido en una autopista de Caracas cuando su camioneta fue impactada de frente por un vehículo conducido por el entonces estudiante de comunicación social, Ítalo Américo Silva, conocido de la familia Primera Rosell, y quien conducía en estado de embriaguez.9Sin embargo, pese a que su acta de defunción y los reportajes de la época certificaron la causa de fallecimiento, aún en la actualidad hay quienes piensan que el artista fue víctima de un atentado, fundamentándose en el acoso del cual era objeto por sus ideas políticas.9Sol Musset no quiso demandar a Silva, a quien el artista consideraba como un hijo.

Semanas después de su muerte, su hermano José Montecano se ocupó de completar el proyecto acompañado de sus sobrinos y de la viuda del artista. El álbum, que fue llamado Por Si No Lo Sabía, editado por la compañía discográfica Distribuidora Sonográfica tuvo cierto éxito y fue el primero y único que se promocionó en televisión, medio en el cual siempre Primera fue censurado y en el cual rechazaba actuar. Aunque erróneamente, se considera el último disco del artista, realmente Alí Primera no pudo colocar su voz a los temas que quedaron solamente en forma de maqueta, al momento de su muerte.

Al año siguiente, la discográfica "Cigarrón" editó el álbum "Alí ¡En Vivo!"', un trabajo grabado pocos años antes en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Barquisimeto. La presentación, en la cual Primera incluyó el Himno Nacional de Venezuela (Gloria Al Bravo Pueblo), fue realizada para celebrar el aniversario de un programa radial de música de protesta llamado "Latinoamérica", conducido por el locutor chileno Carlos Ricardo Cisterna, transmitido en ese entonces por la radioemisora Radio Barquisimeto.

Aunque el Gobierno venezolano declaró en 2005 su música como Patrimonio Nacional, los derechos de sus obras grabadas, hoy en día, son manejados por la empresa venezolana Korta Records, la cual se encargó de hacer una reedición digital de su obra en dos cajas de 6 discos compactos cada una, bajo el título común de "Alí Primera: La Canción Necesaria". En el 2018 el Ministerio de la Cultura honró su memoria designándolo "Portador Patrimonial de la Nación Venezolana".

·         Olga Camacho:

Olga Camacho, nacida en 1928, fue una de las más importantes exponentes del tambor falconiano. Inició su acercamiento a este ritmo musical siendo una niña, y desde entonces no se detuvo de afirmar que el tambor coriano es su mayor inspiración.

·         Justo Leónidas Vargas Cabrera “Paché Vargas”:

Fue un músico y compositor venezolano nacido en Cumarebo, estado Falcón el 22 de abril de 1914 y fallecido el 20 de octubre de 1976, a los sesenta y dos años. Autodidacta, Vargas era conocido como el "Gaucho Criollo" ya que su obra más popular entra en el género del tango.

Sus padres fueron el Coronel Justo Vargas y María Cabrera de Vargas, y desde muy pequeño demostró habilidad para la música. A los doce comenzó su vida pública participando en celebraciones religiosas locales, cantándole a la Cruz de Mayo y componiendo alegorías para los testamentos de Judas cada Domingo de Resurrección. Acompañado primero de un cuatro, Vargas también aprendió a tocar el violín para sus composiciones.

·         Celestino “Tino” Rodríguez:

Celestino Rodríguez nació en 1931. Cuando niño estuvo 14 meses en un centro del Inam. Fue mesero en Caracas. Se graduó de clarinetista en el Ejército. Participó en un alzamiento contra Pérez Jiménez. A Maracaibo llegó en 1953. Tuvo  17 hijos. Y murió en Maracaibo el 03 de Abril del 2010.

·         José Acosta Fuguet:

Nació Urbano el día 30 de octubre de 1919. Fueron sus padres Eliano Acosta Ramírez y Carmen Saturna Fuguet de Acosta. Urbano José, a quienes todos conocieron como Cheche, se unió en matrimonio a la educadora Raquel María Marín, con quien procreó tres hijas En sus tiempos estelares el músico fue presentado en Maracaibo durante la primera Feria de la Chinita, asistió al primer Festival Musical Nacional celebrado en la ciudad de Barquisimeto y formó parte de la delegación que actuó en el Festival Folklórico Popular celebrado en Caracas con motivo de los actos conmemorativos del Cuatricentenario de la ciudad. Sus éxitos en la capital tuvieron continuidad al presentarse en el Salón Cadafe, Museo de Arte Contemporáneo y plaza Bolívar. Urbano José Acosta Fuguet falleció en la ciudad de Coro el día 24 de mayo de 1997 a la edad de 77 años.

FUENTES:

RAAZ, Ana https://www.monografias.com/trabajos82/personajes-historicos-estado-falcon/personajes-historicos-estado-falcon.shtml


Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades Oficiales del Estado Falcón:

Himno del Estado Falcón.

Condecoraciones del Estado Falcón (Venezuela)