Escudo de Armas del Estado Falcón
Escudo de Armas del Estado
Falcón
El
escudo oficial del Estado Falcón fue creado mediante decreto del Presidente
Constitucional del estado Falcón, General Pedro Linares, el 10 de junio de
1950.
Originalmente,
el escudo del territorio que ahora pertenece a Falcón utilizó el escudo de
Coro, la ciudad capital.
Aquel
escudo, por estar la ciudad dedicada a Santa Ana, la mostraba en un primer
blasón acompañada de la Virgen niña.
El escudo tenía la errónea fecha de fundación de 1530, cuando en realidad había sido fundada en 1527.
1er
Escudo de Coro (1530) Escudo
de la Ciudad de Coro (1815)
Este
escudo fue cambiado por uno donde aparecía de nuevo Santa Ana al lado de una
silla, realizado por D. Julián y D Joaquin Medina nombrados para ello por Orden
Real aprobado por Real Cedula el 20 de marzo 1815 y en 1821 fue sustituido una
vez más a raíz del triunfo patriota de la Batalla de Carabobo.
Esta
última modificación estuvo vigente hasta 1863 cuando se impuso el escudo
federal, que con ciertas modificaciones es el que se usa hoy en día.
Escudo
Federal del Estado Falcón
Posteriormente
el Escudo fue reeditado bajo la Presidencia Regional del General H.G. Zavarce,
quien la ejercía desde el 22 de Febrero de 1875, fecha en que fue designado
Jefe Civil y Militar de Coro.
Escudo
del Estado Falcón reeditado en 1875
El Presidente del Estado, General
Pedro Linares, decreta el 10 de Junio de 1905, el Escudo de Armas del Estado
Falcón, cuyo uso ha sido reglamentado y diseñado en otras oportunidades.
En la litografía reconocida
oficialmente el 27 de Enero de 1965, como Escudo de Armas del Estado Falcón
presenta las siguientes modificaciones: El cuartel inferior el águila no está
posada en ninguna cumbre, esta de perfil y con las alas en posición de estar
volando y en la parte superior tiene trece estrellas y en la parte inferior la
cinta tricolor está extendida transversalmente de los extremos de las ramas de
tuna y café en cuyas ramas están inscritas las conocidas fechas históricas del
anterior escudo.
En materia de Símbolos del Estado Falcón, está en vigencia la Ley de Bandera, Escudo, Sello e Himno del Estado Falcón, dictada por la Asamblea Legislativa del Estado Falcón el 14 de Noviembre de 1979, la cual, al referirse al cuartel inferior del Escudo describe la posición del águila de plata con las alas dispuestas para iniciar el vuelo, esta posada en una pequeña montaña, y con excepción de la presencia de doce estrellas en la parte superior todo lo demás es igual, por lo cual se le considera el Escudo de Armas del Estado Falcón.
Composición Heráldica:
Está
dividido en tres cuarteles con los colores rojo, azul y amarillo.
El
cuartel superior rojo rememora la época colonial del estado. En este cuartel
están contenidas las figuras de dos sillones de color esmalte amarillo oro, con
un bastón de mando cada uno. El bastón de mando de la silla derecha simboliza
que fue Coro la primera capital de Venezuela; mientras que el bastón o báculo
de la izquierda, es emblema de que también fue esta ciudad, donde tuvo el
asiento el primer obispo colonial. En corto, este cuartel simboliza el poder
civil y el poder eclesiástico.
El
color rojo y el oro de las figuras que aparecen en este cuartel superior
representan, alegóricamente, la sangre indígena que en su afán de descubrir el
Dorado, hicieron correr en suelo americano los conquistadores españoles y
alemanes.
El
cuartel medio o central tiene las siguientes figuras:
Un
bergantín de esmalte plata, a toda vela, sobre un mar tranquilo como el que en
días de bonanza, es apenas rizado por el suave soplo de la brisa que viene de
tierra. Sobre el mástil del buque ondean los colores de la bandera creada por
Francisco de Miranda.
Hacia
la izquierda, delante de la proa del velero, se elevan en primer término, una
serie de médanos o dunas característicos de la costa falconiana y, en segundo
término, una pequeña cordillera detrás de la cual se va levantando un sol de
oro, como para dar una sensación de luz a los que llegan.
Esta
alegoría simboliza la esperanza con el arribo de Francisco de Miranda a las
costas corianas en agosto de 1806, donde por primera vez en tierra firme
venezolana ondeó la bandera tricolor bajo el naciente sol de la libertad
americana.
La
franja inferior de color amarillo contiene las siguientes figuras:
Un
águila de plata posada sobre una cumbre presta a volar hacia un cielo purísimo
y cristalino, que en su pico, sujeta una banda dorada con la inscripción "Dios
y Federación". De entre la espada desnuda que el águila empuña y la cumbre
donde se posa, sale hacia un lado izquierdo y hacia arriba, otra banda de color
oro que contiene la fecha: 20 de febrero de 1859.
El
águila de este cuartel simboliza a la libertad, que se pasea en triunfo por el
radiante cielo de la inmortalidad, con la brillante espada federal.
Las
figuras exteriores del escudo son las siguientes:
Coronando
el estandarte regional resplandecen, en forma de arco, 13 estrellas doradas que
representan a cada uno de los Distritos que conformaban el estado antes de
convertirse en municipios autónomos, que hoy en día suman 25.
En
la parte lateral derecha del escudo la figura de un gajo o ramo de tunas nopal,
representa la zona árida del estado.
En
la parte lateral izquierda se encuentra la figura de un ramo de café, que
simboliza la fertilidad de la serranía falconiana.
En
la cinta tricolor que enlaza a los ramos de nopal y café, en el extremo
inferior del escudo, se leen las siguientes fechas inmortales:
En
el centro, 5 de julio de 1811, día de la firma del Acta de la Declaración de
Independencia de Venezuela.
En
el extremo derecho, 24 de marzo de 1854, fecha en que el presidente José
Gregorio Monagas abolió la esclavitud en Venezuela.
En
el extremo izquierdo, 18 de agosto de 1863, evocando el célebre Decreto de
Garantías, que es la más alta cumbre sobre la que se destaca la grandeza del
federalismo en Venezuela.
Actual
Escudo de Armas del Estado Falcón.
Como pueden ver en esta última
ilustración se le actualizo el número de estrellas ya que actualmente es estado
cuenta con veinticinco municipios.
FUENTES:
BEAUJÓN, Oscar. (1982) HISTORIA DEL ESTADO FALCÓN, Caracas,
Ediciones de la Presidencia de la República. Pág. 384 – 392. 1ra Edición
Comentarios
Publicar un comentario